martes, 25 de noviembre de 2014

Juglaresa GERENA, la Malcasada



Juglaresa GERENA

    Desconocida mujer, ni siquiera conocemos tu nombre, tan sólo el patronímico de la ciudad sevillana que te vio nacer y el apellido de tu esposo "el caballero cristiano Garci-Ferrandiz". La única referencia de tu existir es la que hace Alfonso Baena que te cita en su Cancionero.

  Si en cualquier tiempo ha sido difícil para la mujer tener que ganarse el propio sustento, más gravoso debió ser para ti cuando abandonada por tu marido te viste obligada a trovar y bailar por todo el Reino de Granada para lograr el sustento tuyo y el de tus hijos. Embarazosa situación la que tuviste que vivir en una época en la cual se pasaba de la patria potestad del padre a la del esposo y el reconocimiento jurídico y social sólo se alcanzaba en tanto que se era mujer casada.
       (.........../.......)

  ¿Eras trovadora o juglaresa? Ya hemos visto que en la época musulmana hubo varias juglaresas que recibían el nombre de "qainas", como es el caso de Qamar, la esclava cantora que tañía instrumenos para acompañar las canciones y por esta misma época -siglos XII y XIII- florecieron las "trobairitzs" provenzales: Azalais de Marsella, Beatriz Condesa de Dia, Reina des Mallorques, pertenecientes todas ellas a la nobleza. Pero en los reinos cristianos de la Península, las mujeres no gozábais de la misma libertad que aquellas. Consideradas de vil condición desde la época del rey Alfonso X, las soldaderas y juglaresas os movéis en una posición ambigua de minoría marginada.
(........./........)

    Difícilmente serías considerada mujer honesta, GERENA, tal vez llevases la "toca azafranada" de las mancebas o quizá, contraviniendo las normas dictadas, te vistieses de hombre para poder actuar sin dificultades. (....../ ......)

    Pienso que bien pudiera haber formado parte de tu repertorio este villancico que figura en el "Cancionero musical de Palacio" y glosa el tema de la malmaridada. En cualquier caso, creo que no hubieses tenido inconveniente en ponerle rúbrica.
 
De ser malcasada
no lo niego yo
¡Cautivo se vea
quien me cautivó!

Cautivo se vea
y sin redención;
dolor y pasión
con él siempre sea;
su mal no se vea,
pues el mío no vio.
¡Cautivo se vea
quien me cautivó!

Yo, triste cuitada
la muerte deseo
y nunca la veo,
que soy desdichada.
Tan triste casada
ya nunca se vio.
¡Cautivo se vea
quien me cautivó!

Mugeres casadas
que tal padecéis
si vida tenéis,
sois muy desdichadas;
seréis lastimadas
si sois como yo.
¡Cautivo se vea
quien me cautivó!

   Gerena, mujer incónita, te imagino inventando canciones para habitar el día a día que se desbroza gris sobre los hombros. Escrutando una nota alegre con la que aquietar el hambre de tus hijos y conjurar su llanto.
Seguro que las arpías meneaban sus cabezas a tu paso, porque estabas dispuesta al todo por el todo.
Bordearé tu vestido con pétalos de tagetes azafranados.



Del libro: Mujeres en el umbral de la historia.
(Epístolas a las Mujeres españolas de los siglos X al XVI)
Autora: María Rosa Jaén
Colección: La Fuente sepultada.
Pub. Asociación de Escritores y Artistas Españoles
Madrid, 2005


sábado, 15 de noviembre de 2014

ILUSTRADA `A´ISA (epístola)

    
  
`A´isa bint Ahmad B. Muhammad B. Qadim al-Qurtubiyya. Nacida en Córdoba, en el siglo X, pertenecía a una noble familia muy culta en la que había poetas y médicos, sobre ella se dijo que, "en su tiempo no había entre las mujeres de Al-Andalus nadie que la igualase en capacidad de comprensión, en conocimientos religiosos y profanos, en dotes poéticas y retóricas, elocuencia y buen juicio". Llegó con sus cualidades y elocuencia adonde no llegaron muchos de los escritores de su época.

    Interesada por las ciencias religiosas se dedicaba a copiar Coranes y otros libros que después coleccionaba, poseyendo una abundante biblioteca. Dicen que tenía una hermosa letra y enviaba panegíricos a los emires según las necesidades que se le presentasen y su intervención nunca fue rechazada. Uno de ellos comenzaba así:

De no ser por las lágrimas
no temería que el censor me descubriese,
mas el llanto es quien crea un camino hacia ti.

    Otro largo panegírico, lo improvisó para quien sería más tarde el sucesor de Almanzor.

Ver en el libro (....../...)

    Cuentan que tenía grandes riquezas y como es de suponer no le faltaron pretendientes, aunque murió siendo doncella, en el año 400 = 1009. Así respondía a un poeta que le había pedido en matrimonio:

Una leona soy
y nunca me agradaron los cubiles ajenos,
y si ti tuviera que escoger alguno
nunca contestaría a un perro, yo
que tantas veces los oídos cerré a los leones.

    Dice usted, `A´isa, que no tenía tiempo para habitar el cubil ajeno, tal vez porque se hallaba impaciente por aferrar el cálamo y describir los signos del Corán para los imanes.

    Hoy, cuando nace febrero y las horas se muestran efímera, hemos de compartir el tiempo entre la caligrafía, el polvo de los libros, vigilar para que no se quemen los alfajores y dibujar narcisos en el rostro, para que no se noten los surcos.
    Tan fácil como ganan ellos las victorias, ni lugar hay para despedidas.
Espero que el viento le lleve unas anémonas.



Extracto de "Mujeres en el umbral de la historia"
Autora: María Rosa Jaén.
Asociación de Escritores y Artistas Españoles - Madrid, 2005
 
(R.J.M./14.9.14)

viernes, 31 de octubre de 2014

EL RUEGO DE ZAYNAB



(Epístolas a las mujeres españolas de los siglos X al XVI)

Zaynab bint Ishaq an-Nasrani ar-Ras`ani.

Nacida en Rozalén del Monte (Cuenca). Es posible que tu padre fuese cristiano debido al apelativo an-Nasrani (cristiano).
Escribe un poema hacia el año 1204 y en sus versos nombra a los compañeros de Mahoma: `Adi y Taym, pertenecientes a la tribu de la que procedía, `A´isa, la esposa preferida del profeta. En cuanto a Hasim, es el nombre de la familia `abbasi y de sus partidarios.

No pretendo hablar mal ni de `Adi ni de Taym,
pero yo quiero a Hasim,
tampoco se me ocurre el reproche del censor
cuando menciona a `Ali y a sus hijos.
Dicen: ¿Qué tienen los cristianos que los amas?
Hombres inteligentes los hay entre los árabes
y los no árabes.
Y les contesto: Creo que el amor por ellos
ha penetrado en las entrañas
de todas las criaturas, incluso de las bestias.
........

    Poco más sabemos de ti, Zaynab, quisiera unirme a tu ruego
diciendo: No pretendo hablar mal de los gobernantes, sólo de aquellos que rechazan la voz de su pueblo.
    Los que ignoran que nacieron de mujer, tronco que afianza sus raíces en el sustrato y tiembla hasta por la última hoja.
    Los que repudian el consejo de quienes le dieron el ser quebrando el primer rayo de luna.
   La paz y la libertad sólo se pueden defender, compartiendo el amor y la esperanza de ser hombres y mujeres unidos por las manos.

Del libro: Mujeres en el umbral de la historia.
Autora: María Rosa Jaén
Edit. Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE)
Colec. La Fuente sepultada. Madrid, 2005

lunes, 15 de septiembre de 2014

LA NOSTALGIA DE QAMAR




Hacia el año 910 llegó a Sevilla, Qamar, una esclava cantora que procedía de Bagdad. Tenía conocimientos musicales, una refinada cultura y una excelente memoria para recitar gran cantidad de versos ajenos y otros que ella compone. En uno de ellos hace elogio de su señor.

No hay en todo occidente un hombre noble
de quien se espere tanto como de Ibrahim,
el aliado de la generosidad;
con él habito una morada próspera,
que hace vituperables
a todas las demás mansiones

Vivió en una época que políticamente inicia a los reinos de taifas y terminará con la llegada al poder de Àbd ar-Rahman III. La nostalgia por su tierra la hace exclamar:

¡Ay! Lloro por Bagdad y por Iraq,
por sus mujeres cual gacelas,
por el hechizo de sus ojos,
por sus paseos junto al Eufrates,
con rostros semejantes a la luna sobre los collares,
bellas que, en una vida de delicias,
se contonean, lánguidas,
igual que si sintiesen una pasión sin esperanza.
¡Ay, el alma daría por mi tierra!.
Todas las cualidades que refulgen
de su esplendor proceden.



A LAS MUJERES ÁRABES DE HOY

Estimadas señoras:

¡Mil cien años han transcurrido desde el llanto de Qamar!. Hoy, igual que ayer son muchas las mujeres que gemís y añoráis los tiempos tolerantes que os tocó vivir. Demaisadas, las que contempláis aterrorizadas cómo la Ley Islámica, la denominada "sharia", -el camino al manantial-, se ha convertido en un camino de ortigas y espinas donde la mujer ha vuelto a transformarse en una masa anónima e invisible bajo el "burka" y aquéllas de vosotras que habían logrado traspasar el umbral de las facultades y las oficinas, habéis tenido que recluiros en los hogares.

En vez de avanzar por el camino emprendido en al-Andalus, habéis retrocedido. El "chador" o "hadjl", se ha hecho obligatorio en unos siete países, donde la mujer puede ser detenida y recibir hasta cuarenta latigazos por no taparse el pelo y el rostro.
....//......  Continuar en

"Mujeres en el umbral de la historia"

Foto de Internet.

domingo, 17 de agosto de 2014

BEATRIZ BERNAL, PRIMERA NOVELISTA ESPAÑOLA


¡Hola amig@s! Si os preguntaran: ¿Quién fue la primera escritora española que publicó una novela de ficción? Es probable que no recordéis ningún nombre femenino, tampoco os dirá mucho si os digo que esta fue, BEATRIZ BERNAL, una vallisoletana nacida en el siglo XVI que tuvo el atrevimiento no solo de publicar una primera obra de ficción, sino que ésta fue del llamado género caballeresco.

Su título abreviado: Don Cristalián de España. El título completo "Historia de los invictos y magnánimos caballeros don Cristalián de España, Príncipe de Trapisonda, y del infante Luzescanio su hermano, hijos del famosísimo Emperador Lindedel de Trapisonda. Trata de los grandes y muy hazañosos hechos en armas, que andando por el mundo buscando aventuras hicieron". La obra compuesta en castellano, es corregida y enmendada de los originales, por una señora natural de Valladolid. Fue impresa en Valladolid, el 9 de enero de 1545.

Lo que se sabe sobre doña Beatriz Bernal, es mas bien poco. Nació y residió en Valladolid en la primera mitad del siglo XVI, se supone que fue hija o parienta de Fernando Bernal, autor de la obra "Floriseo". Se sabe que estuvo casada con el bachiller Torres de Gatos y que tuvieron una hija, doña Juana de Gatos Bernal.

La obra de doña Beatriz tuvo un gran éxito y fue traducida al italiano. En 1584, su hija doña Juana Bernal de Gatos, había quedado viuda y su situación económica era de extrema pobreza, por lo que solicitó al rey el privilegio de impresión por un tiempo de veinte años. Dirigida a la Católica Majestad el Rey Don Felipe II, fue impresa en Alcalá de Henares, en 1587, en Casa de Juan Iñiguez, a costa de Diego Xaramillo, mercader de libros. Compuesta en castellano, es corregida y enmendada de los antiguos originales, por doña Beatriz Bernal, natural de la muy noble villa de Valladolid.

No debe sorprendernos que Don Cristalián de España, no figure en el escrutinio de la biblioteca de Don Quijote, de Miguel de Cervantes, ya que él lo que trata es de desacreditarlos, ponderando el lenguaje pedantesco y anticuado de dichos libros de caballerías. Doña Beatriz Bernal, comienza el origen de su obra, parodiando la prosopopeya y los embustes que solían escribirse en las obras caballerescas. No sólo eso, sino que se aleja de los estereotipos de héroes masculinos, poderosos y viriles: frente a la fragilidad y pasividad de los personajes femeninos. La novelista reinventa otra fórmula escritora ante el convencional patrón narrativo.

En el proemio a Felipe II, se inicia la obra diciendo:
"Yendo un viernes de la Cruz con otras dueñas a andar las estaciones (ya que la aurora traía el mensaje del venidero día) llegamos a una iglesia adonde estaba un muy antiguo sepulcro, en el cual vimos estar un difunto embalsamado; y yo siendo mas curiosa que las que conmigo iban, de ver y saber aquella antigüedad, lleguéme mas cerca y mirando todo lo que en el sepulcro había vi que a los pies del sepultado estaba un libro de crecido volumen, el cual (aunque fuese sacrilegio) para mi apliqué; y acuciosa de saber sus secretos, dejada la compañía me vine a a mi casa, y abriéndole hallé que estaba escrito en nuestro común lenguaje, de letra tan antigua que ni parecía española, ni arábiga ni griega. Pero todavía creciendo mi deseo y abrazándome con un poco de trabajo, vie en él muy diversas cosas escritas, de las cuales, como pude, traduje y saqué esta historia"

La novela de Don Cristalián, comienza refiriendo el origen y proezas de su padre el príncipe Lindedel, que fue hijo de Bracamor, Rey de España, y de Pinalba. Siendo muy niño Lindedel es robado por Membrina, señora de la isla de las Maravillas, quien llegado aquel a edad conveniente, lo arma caballero en unión de Briamantel. El novel caballero halla muy pronto aventuras donde demostrar su valentía. Las hazañas de don Cristalián le llevan hasta Constantinopla, donde el Emperador, llamado Escanio, les agasaja, conocen a dos doncellas, una de muy bello rostro, Flenisa y otra modelo de fealdad Barrina, la cual se enamora de Lindedec, ante sus pretensiones prefiere luchar contra Argadón. Luchan también contra filisteos, a uno de ellos, no pudiéndole cortar la cabeza, le cortan una pierna. Después de una serie de aventuras contra monstruos, venciendo a jayanes. Lucescanio se embarca en un raro navío y corre a salvar a una bella joven. Las aventuras de don Cristalián acaban en boda, casándose con la princesa Penamundi. La novela consta de al menos XXXVI capítulos.

Es curioso que de la primera edición no haya ejemplares en España y sí en las Bibliotecas del Museo Británico de Londres y las Nacionales de París y Lisboa, así como en la Biblioteca Estatal de Baviera, en Múnich. De la segunda edición, los hay en las Bibliotecas Nacional de Madrid, de París y en la Central de Barcelona.

Una novela caballeresca que no es ni mejor ni peor que las del género, salvo un detalle, es la única escrita por una mujer, doña Beatriz Bernal. Como podéis suponer no existe ningún retrato de la autora, habida cuenta de que todas las portadas de libros de caballería eran similares he elegido una de "Amadis de Gaula"

(M.R.Jaén/17.8.2014)
Notas:Tomo I de Apuntes para una Biblioteca de Escritoras Españolas..,
Autor: Manuel Serrano y Sanz

viernes, 20 de junio de 2014

Magdalena Bobadilla, una dama discreta



   Doña Magdalena Bobadilla, Condesa de Medellín, hablaba con soltura el latín como si fuese su lengua materna, paseaba por el salón hablando con unos y otros, apenas tenía doce años. Edad para ser prometida y casadera, allá por el siglo XVI.

   Junto a una columna, dos caballeros la observaban como hablaba y comentaban, sin mucha discreción pese a que ella estaba cercana, uno de ellos dijo:

- ¡Muy discreta será esta niña, cuando sea mayor!.

   El otro caballero, más anciano, replicó.

- No será así, porque cuando de niños son avispados, desde que son grandes vienen a ser muy necios.

   La condesita, que había escuchado el razonamiento, intervino en este punto, dirigiéndose al que acababa de hablar.

- ¡Mucho de ello, debía saber vuestra merced cuando niño!

   El caballero calló, con gran habilidad, le acababa de motejar de gran necio.
     No conviene precipitarse a enjuiciar.


  (M.R.J.M./20.6.14)

sábado, 7 de junio de 2014

En tiempos de María Castaña

   


   ¿Quién no ha oído o ha dicho la frase "...en tiempos de María Castaña" o "...en tiempos de Maricastaña", cuando alguien quiere referirse a algo propio del pasado, aludiendo a una época indeterminada, en todo caso remota y antigua. A pesar de ser conocida dicha expresión, la figura de María Castaña como personaje histórico no era tan conocida. Prueba de lo anterior, fue el rechazo que provocó en la población de una calle de Lugo cuando el Ayuntamiento de Lugo, en 1986, decidió poner su nombre a dicha calle.


   María Castaña o María Castiñeira, (Cereixa, Puebla del Brollón, Lugo, siglo XIV) Fue una heroína gallega que lideró una revuelta en la ciudad de Lugo contra el poder eclesiástico. Se cree que su apellido (Castaña) derivaba del color de su pelo.

   En una época marcada en toda Europa, por pestes, partos malogrados, trabajo y violencia parecía que la paz había llegado cuando los nuevos señores feudales, en este caso el recién llegado obispo de Lugo, Pedro López de Aguiar, impone nuevas contribuciones. Esto trajo consigo revueltas populares, contra la imposición del obispo. Una de ellas tuvo lugar en 1386, bajo el reinado de Juan I de Castilla. Fue encabezada por María Castaña sus hijos y otras familias, acabando con la muerte del mayordomo del obispo, Francisco Fernández. Sofocada la revuelta, María Castaña y sus dos hijos, Gonzalo Cego y Afonso Cego, fueron apresados, acusados de provocar la muerte del mayordomo, siendo obligados a donar sus bienes, entre ellos las posesiones en Coto de Cereixa, en Tierra de Lemos y mil maravedíes.

   Gracias a la labor pedagógica del profesor e investigador de cultura popular lucense , Isidoro Rodriguez Pérez, que junto a otras personas crearon el grupo "María Castaña", su figura llegó a un conocimiento más amplio, lo que ha facilitado que en el año 2000, Lugo tuviera al fin, una calle con el nombre de "María Castaña" y un vino gallego lleva su nombre.

Espero que os haya resultado de interés.




lunes, 24 de marzo de 2014

Ángela Ruiz Robles. Maestra, empresaria e inventora.



Ángela Ruiz Robles muestra su libro mecánico

    "En 20 siglos, tanto en España como en otras naciones, le aseguro que en ninguno de los numerosos centros de investigación que hemos consultado existía referencia alguna sobre ingenios de origen femenino. Creo que la situación no es solo española, porque tanto aquí como en el resto de los países la mujer significó bastante poco". Así se expresaba en 1970 el director de la Revista "Técnica e Invención" refiriéndose a doña Ángela Ruiz Robles, inventora de la Enciclopedia Mecánica, precursora del actual eBook.

   Nacida en Villamanín (León) en 1895, hija de Elena Robles y Feliciano Ruiz, farmacéutico. Realizó sus estudios superiores en la Escuela de Magisterio de León, donde impartió sus primeras clases de Taquigrafía, Mecanografía y Contabilidad Mercantil entre 1915 y 1916. Fue docente y directora en la Escuela de Gordón, en León . Obtuvo la plaza de maestra en una aldea próxima a Ferrol en 1918, Santa Uxia de Mandiá, allí estará hasta 1928. El 18 de diciembre de 1925, recibe “una distinción especial por sus indiscutibles méritos en agradecimiento a su dedicación y la atención desinteresada” promovida por sus convecinos. 

   En 1934 se ocupa de la gerencia de la Escuela Nacional de Niñas del Hospicio realizando una importante labor. En 1945 es profesora de la Escuela Obrera gratuita. Desde 1948 enseña taquigrafía, ortografía, gramática y mecanografía en el Colegio Ibáñez Martín en 1959 directora hasta su jubilación.

   Entre 1938 y 1946 escribe, da conferencias, edita y reedita la mayor parte de su obra científica, un total de dieciséis libros. Sus tres primeros son: “Compendio de ortografía castellana, Ortografía castellana e Taquigrafía martiniana abreviada moderna”. Imparte clases a opositores de aduanas, correos, telégrafos y para el ingreso en altos estudios mercantiles en la academia para adultos de su propiedad, Elmaca, nombre que hace referencia a sus tres hijas: Elena, Elvira y María del Carmen.

  Entre 1944 y 1949 realiza varios proyectos. En 1944 el "Atlas Científico Gramatical" con la finalidad de dar a conocer España con gramática, sintaxis, morfología, ortografía y fonética. Después la "Máquina taquimecanográfica".

   En 1949 la "Enciclopedia Mecánica" fue construida en el Parque de Artillería de Ferrol (La Coruña), siendo ella misma quien dirigió los trabajos. Patentada con fecha 7 de diciembre de 1949, según la Patente núm. 190.698. Desde el 2006, la Enciclopedia formó parte de la Exposición del Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA) en Santiago de Compostela (La Coruña) hasta el 4 de mayo de 2012 que pasó a la Exposición permanente del Museo de Ciencia y Tecnología de Coruña.
La Enciclopedia aparece en el Catálogo: 200 años de la promulgación de la Ley de patentes en España editado por el Ministerio de Industria en 2011, y en la Cronología de la edición digital: 100 años de evolución tecnológica (2012)

   En 1949 se adelantó a su tiempo preconizando la llegada de la nueva era de los libros electrónicos, podemos decir que el primer libro electrónico nació en Ferrol, gracias ella.

   Según las explicaciones de doña Ángela, la Enciclopedia Mecánica era necesaria porque: “aligera el peso de las carteras de los alumnos, hace más atractivo el aprendizaje y adapta la enseñanza al nivel de cada estudiante. Portable, que pese poco, de uso en casa y en el colegio, con la posibilidad de adaptarse a alumnos de todos los niveles y a los que tengan problemas de visión. Apoya al aprendizaje con sonidos. Enseña varios idiomas. Facilita el aprendizaje en la oscuridad incorporando luz. Da soporte para que otros maestros añadan sus propios materiales y aminorar costes.”
   “Los libros mecánicos proporcionan muchísimas ventajas. El mío ha sido ideado para todos los idiomas y facilita grandemente el trabajo a profesores y alumnos. Ideovisual, responde al progreso del vivir actual y cumple las leyes de enseñanza general. Por su calidad de internacionalidad, facilita en el mundo el arte de enseñar a profesores, pedagogos, especialistas de la enseñanza. Es atractiva y práctica. Se trata de una pedagogía ultramoderna que actúa las realidades pedagógicas. Auxilia a la ciencia de la Enseñanza y creo que cumple los fines que me he puesto al idearlo

   En Bruselas en 1970, el Vicepresidente para España, Delegado oficial para América Latina y Director de la Revista “Técnica e Invención”, declara en la presentación de la investigación realizada por un equipo de científicos durante siete años en busca de inventos españoles:
  "La única inventora española es Doña Ángela Ruiz Robles miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio y poseedora de numerosos premios nacionales e internacionales a la invención. Doña Ángela se encuentra representada en esta Exposición por tres ingenios verdaderamente importantes en lo que a la enseñanza se refiere: la máquina taquimecanográfica, un atlas lingüístico gramatical y la enciclopedia mecánica que ha sido aprobada por el Ministerio Educación y Ciencia para texto de enseñanza.”  
   En 1970, doña Ángela rechazó una proposición de Washington para explotar sus patentes en EE.UU. porque quería que fuera desarrollada en su país, “porque Ferrol fue su cuna".
    La publicación se hace eco de multitud de declaraciones que la maestra realizó a prensa, radio y TV de la época, y ahonda en el perfil humano del personaje a través de los recuerdos compartidos por su familia. “El futuro habla, pero pocos comprenden lo que dice”, así comienza la monografía, que concluye con la carta “Querida bisabuela” que le dirige a Ángela Ruiz Robles su joven bisnieta, María

 Ángela Ruiz Robles fue autora de dieciséis obras sobre gramática, taquigrafía y ortografía, inventora de un nuevo método taquigráfico, y premiada con la distinción de Alfonso X El Sabio en reconocimiento a su carrera y con la medalla de oro en la Exposición Nacional de Inventores Españoles y la medalla de plata en la Exposición Internacional de Inventos de Bruselas.También obtuvo premios por sus patentes sobre los libros mecánicos y la enciclopedia mecánica. De esta última, se conserva un prototipo realizado en el parque de artillería de Ferrol y que actualmente se expone en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de A Coruña.

   La enciclopedia mecánica de Ángela Ruiz Robles se podía colocar en horizontal o vertical y ella misma calificaba su libro mecánico como ideovisual, didáctico e interactivo, con textos que relacionaban ideas, lo que hoy denominaríamos hipertextos. En su esquema las materias se instruían en distintos idiomas, se fabricaban los libros con material ligero y estaban armados de pulsadores, luces, lentes y bobinas, con posibilidad de escritura, luz y sonido. Estas prestaciones y el diseño de la invención están estrechamente emparentados con el ebook o el iPad y las tabletas actuales, que surgieron a finales de los años noventa y principios del siglo XXI y que empiezan a implantarse en las escuelas hoy.

   En la publicación se recogen las dos patentes de invención, la fechada en 1949 y otra posterior que data de 1962. Entre una y otra se desgrana el proceso creativo que llevó a la maestra de la idea de libro mecánico al prototipo de enciclopedia mecánica. Como prueba de la diferencia entre los dos inventos, se han rescatado del archivo de Ángela Ruiz Robles, propiedad de sus herederos, antiguos planos, imágenes, manuscritos, fotografías, e incluso el dibujo hecho a mano por Ruiz Robles del proyecto original que no llegó a construirse de la enciclopedia mecánica.


  Doña Ángela fue una gran maestra, profesora de otras muchas maestras. Otra condición personalísima de su vocación: la investigación, la inventiva premiada por el Gobierno. Su labor docente puede ser citada como orgullo de España, de su esfuerzo surgió la Enciclopedia Mecánica, la catalogación práctica y asimilable de los signos, la didáctica de formar los idiomas que antes de ella no se conocían. Sus desvelos por implantar sus libros, sus métodos, fueron muchas veces frustraciones. Queda el ejemplo de la constancia, de su orgullo por llamarse inventora, por ser maestra. El pésame es extensivo a la población investigadora de este país, porque ha perdido una gran personalidad didáctica y ejemplarísima”.

sábado, 1 de marzo de 2014

GUIOMAR, el amor platónico de Antonio Machado

Guiomar



Pilar de Valderrama, un amor platónico.
(Madrid, diciembre 1898- íd..15.10.1979)

(Publicado en Rosa del Aire)

Es hija del Gobernador de Zaragoza y sus ideas son conservadoras. Su poesía ocupa
 un lugar estimable en el llamado periodo post-modernista y busca expresar soledad y melancolía. Es también autora de algunas obras de teatro. Pilar contrae matrimonio con
 el ingeniero Rafael Martinez de Romarate y en 1923, publica su primer libro de poemas:
 Las piedras de Horeb, lleva ilustraciones de su esposo y la portada es de Victorio 
Macho, su cuñado.

No hallaréis en mis versos canto sonoro,
Ni pasionales gritos de amor y celos…

Poco después inician un viaje a Venecia y escribe, Huerto cerrado (1928) Pilar envía un ejemplar, a través de una amiga, al poeta Antonio Machado, por el que siente admiración, aunque todavía no le conoce personalmente.


Sé que vivo en tu vida, aunque jamás me has visto,
que nunca se cruzaron tus ojos con mis ojos;
sabes que estoy lejana de ti, pero que existo,
ignoras si soy rubia, si son mis labios rojos.

Tu espíritu poeta que al mío va buscando,
no piensa en mi figura, si soy joven o vieja,
si viví sin amores o si vivo siempre amando,
si soy flor donde extrajo ya sus mieles la abeja.

Como van los sonidos por las ondas sonoras,
viene tu pensamiento a fundirse con el mío,
y llegan tus gemidos hasta mí cuando lloras,
como llegan tus risas hasta ti cuando río…


En su libro: Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida, escrito en 1975, coincidiendo con el centenario del poeta, pero publicado después de la muerte de la autora, en 1981, dice: 
“Yo que nunca tuve en la memoria ni los versos míos, me sabía los suyos de tanto             repetirlos en silencio”


Coincidiendo con el segundo libro de Pilar, el matrimonio Martínez-Valderrama creó en 
su propio hotel del Paseo de Rosales, un teatro íntimo, denominado Fantasio, precursor
 de los que más tarde se crearían como teatros de cámara. En él se representaron obras  
de ensayo, modernas y clásicas, incluso la propia escritora escenificó su romance: 
Sueño de las tres princesas.


En 1928, fallece prematuramente su hijo y trata de buscar tranquilidad y olvido en 
Segovia, donde se aloja en un hotel. A través de una amiga común le hace llegar una
 tarjeta al poeta y se produce el encuentro. “No puedo expresar la emoción que tuve al encontrarme con él y estrechar su mano. Era el poeta tan admirado el que estaba ante 
mi”. A partir de ahí los encuentros se suceden en Madrid y también las cartas, él le lleva diecisiete años. A pesar de producirse ya las infidelidades de su esposo, Pilar escribe a Machado, diciéndole: “ Por fidelidad a mis creencias, a mis hijos y a mí misma, no puedo ofrecerle más que una amistad sincera, un afecto limpio y espiritual, y que de no ser 
aceptado así, no nos volveremos a ver”. 
Él contestó: “Con tal de verte, lo que sea. ¿Tendremos que arrepentirnos algún día de 
ser demasiado buenos?. Arrepentirse de la virtud, ¡extraña paradoja!”.


En 1930, publica Esencias, al cual Machado dedicó un extenso artículo en El Imparcial. 
Dice: “Pilar de Valderrama no es solo piadosa, es también apasionada, fervientemente 
vital, llama que aspira a poca luz, pero que arde y quema… Obra sincera y algo extemporánea… Obra muy de mi gusto”. No podía ser menos, en él hay poemas del 
propio Machado. Dice ella: “Fue entonces amor sublime lo que hubo en aquel 
conocimiento, en aquel encontrar lo escondido para todos y que únicamente se
 revelaba a uno solo. Y tras del hallazgo, la fusión de las almas –acaso no la de cuerpos; pero ¿qué importaba?-. Y en ella una dulzura infinita, como de perpetuarse uno en otro hasta la inmortalidad”.

 En el poema subtitulado “Canción triste” dice:

Hoy he vuelto a mi Jardín
de la Fuente del Amor,
que canta y cuenta sin fin
su dolor…

En el “Coplero íntimo”, Machado subraya esa ausencia:
Amar es un siempre, ¡siempre
la sed que nunca se acaba
del agua que no se bebe.

Cuando callamos los dos
¡qué claramente se entienden
Corazón y corazón!.
Quise asomarme a la vida
sin careta y sin disfraz.
Todos rieron. Volví
a ponerme el antifaz.


Y Pilar responde con algo tan revelador como logrado:
Quise dejar de quererle
a poquito de tratarle,
y comprendí que, ¡tan pronto!,
ya era tarde…

En vida de Antonio, Pilar no vuelve a publicar poesía, sin embargo, publica: Un tercer mundo(1934). Obra en tres actos. Un tercer mundo, un espacio en el que entre once y 
doce de la noche, los personajes hacen coincidir sus pensamientos. Y la obra, también, teatral: La vida que no se vive. En 1935, la poetisa “está dominada por un gran malestar”, escribe suTestamento de un amor imposible y se lo hace llegar a Segovia, en él dice:
…Si yo muero antes, llegarás a mi tumba
a llorar y llevarme una muda oración.
Y una rosa sangrienta cortarás de su rama
Que subirá a buscarte desde mi corazón.
…Y al fin, irás un día a tenderte en el suelo.
¿Cerca o lejos? ¡Qué importa! Por la vida pasó
Este amor sin mancharse, y al reencontrarnos luego,
Con mi mano en tu mano, te llevaré hasta Dios.
El poeta le contesta con un vaticinio: “Por ese camino iré yo antes que tú”. 

El alejamiento y la incomunicación durante los tres años de la guerra, le llevaron a
 pensar a Antonio, que se había producido un alejamiento total. Dice ella: “Yo tenía una 
familia, unos hijos que no podía abandonar”. Machado escribe sus “Canciones a 
Guiomar”, con un cierto poso de amargura por su falta de noticias, no volverían a verse, el poeta fallecía en 1939. Ella se enteró de su fallecimiento estando con la Compañía de 
Teatro Nacional en Palma de Mallorca, con la obra de Jacinto Benavente, “El príncipe 
que todo lo aprendió de los libros”

Pero Guiomar no olvidaría nunca a su amado poeta. En 1941 publica Holocausto
inspirado en la muerte de su hijo, en él figura un soneto- prólogo de Manuel Machado. 
En 1954, fallece su marido y escribe un nuevo libro Espacio (1958) y lo inicia con una “Dedicatoria amorosa”.
Leélo poco a poco, y que al hacerlo sientas
que estas raíces mías van arraigando en ti.
Que ya mis sentimientos, más que míos, son tuyos:
que yo en ti he florecido, tú has florecido en mí.

No vuelve a publicar en vida, aunque nunca deja de escribir y entrega a una de sus hijas
, el libro: De mar a mar para que sea publicado después de su muerte, los últimos 
sonetos están fechados en 1971. Pilar de Valderrama tenía 81 años cuando fallece, junto
 a ella están sus hijas Alicia y Mari Luz.

Me queda poco ya, Señor, muy poco
para ir junto a Ti, y no me quejo
que lo que tengo aquí, lo que aquí dejo
es la revolución de un mundo loco.

Sus cartas a Antonio Machado fueron escritas entre los años 1928 a 1935 y se las dejó 
en depósito a su amiga María Estremera durante la guerra, unas treinta y tres cartas 
carecían de fecha y dedicatoria. Una de ellas, sin duda de las primeras, es esta.
“No puedo expresar la emoción que tuve al encontrarme con él y estrechar su mano. Era
el poeta tan admirado el que estaba ante mí, con su desaliño, sí, pero con un rostro bondadosísimo, una frente ancha y luminosa, una cabeza, en fin, admirable sobre un 
cuerpo alto, desgarbado y poco atractivo. Al verme, no supe qué pasó por él, pero advertí que se quedó como embelesado, pues no cesaba de mirarme y apenas habló para decirme 
cuánto sentía estar tan ocupado con los exámenes, que no podía acompañarme ni 
atenderme como sería su deseo. Añadió que dos días después terminaba su actuación 
en el tribunal y tenía que irse ineludiblemente a Madrid, lo que lamentaba, pues le 
agradaría verme y serme útil”.

Carta de Antonio Machado a Guiomar
Lunes, en “nuestro rincón”.
Aquí, en nuestro rincón, vida mía, empiezo mi carta cuando tú no habrás llegado todavía 
a tu casa. Así combato yo la amargura de este momento terrible de la separación, ese 
principio de tu ausencia, tan violento, que es tanto como un desgarrón en las entrañas. 
Porque así pienso yo que estas palabras mías te llegan al oído y te acompañan en el 
camino. Adiós, mi diosa, mi vida, mi gloria! Aquí se queda tu poeta con la ilusión… con la conciencia de que es una ilusión el tenerte todavía a su lado. Ay, ahora cuánto sufro! 
¡Qué soledad tan grande! Pero, también, qué momentos de suprema alegría acabo de 
vivir. Y cuando pasen estos momentos del tránsito de tu presencia a tu recuerdo, que 
son los verdaderamente trágicos, volveré a ser feliz con tu imagen rememorando y 
recordando una por una tus palabras y tus labios y tus ojos! Cuánta vida has venido a 
dar a tu poeta! Y cuántas cosas no te he podido decir, porque la emoción no me permite coordinar mis ideas cuando estás a mi lado. El amor tiene más gestos que palabras, y 
cuando se complica con la necesidad del freno… Ay! Tú no sabes bien lo que es tener 
tan cerca a la mujer que se ha esperado toda una vida, al sueño hecho carne, a la diosa… Ahora que estoy solo, quiero llorar un poco, de amor, de gratitud, si no se me rompería el 
corazón.
-Son las diez y media. Comienzan a venir gentes alegres. Es día de feria, de moda –me ha
 dicho el mozo- en esta casa. Yo me voy a la mía”

Lo que parece la puerta abierta a un laberinto de pasiones y sexo desatado, fue la 
puerta abierta a una estricta amistad impuesta por ella, un amor platónico sin contacto 
físico ni material. De este amor nacieron ciento cuarenta cartas escritas por Machado en
 un lapso de siete años, de las cuales no todas se salvaron de la guerra civil. La última 
de Pilar a Antonio la escribió el día 13 de junio de 1936.

Conferencia pronunciada por Mª Rosa Jaén
(R.J.M./23.2.12) 73 años de la muerte del poeta.