lunes, 24 de marzo de 2014

Ángela Ruiz Robles. Maestra, empresaria e inventora.



Ángela Ruiz Robles muestra su libro mecánico

    "En 20 siglos, tanto en España como en otras naciones, le aseguro que en ninguno de los numerosos centros de investigación que hemos consultado existía referencia alguna sobre ingenios de origen femenino. Creo que la situación no es solo española, porque tanto aquí como en el resto de los países la mujer significó bastante poco". Así se expresaba en 1970 el director de la Revista "Técnica e Invención" refiriéndose a doña Ángela Ruiz Robles, inventora de la Enciclopedia Mecánica, precursora del actual eBook.

   Nacida en Villamanín (León) en 1895, hija de Elena Robles y Feliciano Ruiz, farmacéutico. Realizó sus estudios superiores en la Escuela de Magisterio de León, donde impartió sus primeras clases de Taquigrafía, Mecanografía y Contabilidad Mercantil entre 1915 y 1916. Fue docente y directora en la Escuela de Gordón, en León . Obtuvo la plaza de maestra en una aldea próxima a Ferrol en 1918, Santa Uxia de Mandiá, allí estará hasta 1928. El 18 de diciembre de 1925, recibe “una distinción especial por sus indiscutibles méritos en agradecimiento a su dedicación y la atención desinteresada” promovida por sus convecinos. 

   En 1934 se ocupa de la gerencia de la Escuela Nacional de Niñas del Hospicio realizando una importante labor. En 1945 es profesora de la Escuela Obrera gratuita. Desde 1948 enseña taquigrafía, ortografía, gramática y mecanografía en el Colegio Ibáñez Martín en 1959 directora hasta su jubilación.

   Entre 1938 y 1946 escribe, da conferencias, edita y reedita la mayor parte de su obra científica, un total de dieciséis libros. Sus tres primeros son: “Compendio de ortografía castellana, Ortografía castellana e Taquigrafía martiniana abreviada moderna”. Imparte clases a opositores de aduanas, correos, telégrafos y para el ingreso en altos estudios mercantiles en la academia para adultos de su propiedad, Elmaca, nombre que hace referencia a sus tres hijas: Elena, Elvira y María del Carmen.

  Entre 1944 y 1949 realiza varios proyectos. En 1944 el "Atlas Científico Gramatical" con la finalidad de dar a conocer España con gramática, sintaxis, morfología, ortografía y fonética. Después la "Máquina taquimecanográfica".

   En 1949 la "Enciclopedia Mecánica" fue construida en el Parque de Artillería de Ferrol (La Coruña), siendo ella misma quien dirigió los trabajos. Patentada con fecha 7 de diciembre de 1949, según la Patente núm. 190.698. Desde el 2006, la Enciclopedia formó parte de la Exposición del Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA) en Santiago de Compostela (La Coruña) hasta el 4 de mayo de 2012 que pasó a la Exposición permanente del Museo de Ciencia y Tecnología de Coruña.
La Enciclopedia aparece en el Catálogo: 200 años de la promulgación de la Ley de patentes en España editado por el Ministerio de Industria en 2011, y en la Cronología de la edición digital: 100 años de evolución tecnológica (2012)

   En 1949 se adelantó a su tiempo preconizando la llegada de la nueva era de los libros electrónicos, podemos decir que el primer libro electrónico nació en Ferrol, gracias ella.

   Según las explicaciones de doña Ángela, la Enciclopedia Mecánica era necesaria porque: “aligera el peso de las carteras de los alumnos, hace más atractivo el aprendizaje y adapta la enseñanza al nivel de cada estudiante. Portable, que pese poco, de uso en casa y en el colegio, con la posibilidad de adaptarse a alumnos de todos los niveles y a los que tengan problemas de visión. Apoya al aprendizaje con sonidos. Enseña varios idiomas. Facilita el aprendizaje en la oscuridad incorporando luz. Da soporte para que otros maestros añadan sus propios materiales y aminorar costes.”
   “Los libros mecánicos proporcionan muchísimas ventajas. El mío ha sido ideado para todos los idiomas y facilita grandemente el trabajo a profesores y alumnos. Ideovisual, responde al progreso del vivir actual y cumple las leyes de enseñanza general. Por su calidad de internacionalidad, facilita en el mundo el arte de enseñar a profesores, pedagogos, especialistas de la enseñanza. Es atractiva y práctica. Se trata de una pedagogía ultramoderna que actúa las realidades pedagógicas. Auxilia a la ciencia de la Enseñanza y creo que cumple los fines que me he puesto al idearlo

   En Bruselas en 1970, el Vicepresidente para España, Delegado oficial para América Latina y Director de la Revista “Técnica e Invención”, declara en la presentación de la investigación realizada por un equipo de científicos durante siete años en busca de inventos españoles:
  "La única inventora española es Doña Ángela Ruiz Robles miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio y poseedora de numerosos premios nacionales e internacionales a la invención. Doña Ángela se encuentra representada en esta Exposición por tres ingenios verdaderamente importantes en lo que a la enseñanza se refiere: la máquina taquimecanográfica, un atlas lingüístico gramatical y la enciclopedia mecánica que ha sido aprobada por el Ministerio Educación y Ciencia para texto de enseñanza.”  
   En 1970, doña Ángela rechazó una proposición de Washington para explotar sus patentes en EE.UU. porque quería que fuera desarrollada en su país, “porque Ferrol fue su cuna".
    La publicación se hace eco de multitud de declaraciones que la maestra realizó a prensa, radio y TV de la época, y ahonda en el perfil humano del personaje a través de los recuerdos compartidos por su familia. “El futuro habla, pero pocos comprenden lo que dice”, así comienza la monografía, que concluye con la carta “Querida bisabuela” que le dirige a Ángela Ruiz Robles su joven bisnieta, María

 Ángela Ruiz Robles fue autora de dieciséis obras sobre gramática, taquigrafía y ortografía, inventora de un nuevo método taquigráfico, y premiada con la distinción de Alfonso X El Sabio en reconocimiento a su carrera y con la medalla de oro en la Exposición Nacional de Inventores Españoles y la medalla de plata en la Exposición Internacional de Inventos de Bruselas.También obtuvo premios por sus patentes sobre los libros mecánicos y la enciclopedia mecánica. De esta última, se conserva un prototipo realizado en el parque de artillería de Ferrol y que actualmente se expone en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de A Coruña.

   La enciclopedia mecánica de Ángela Ruiz Robles se podía colocar en horizontal o vertical y ella misma calificaba su libro mecánico como ideovisual, didáctico e interactivo, con textos que relacionaban ideas, lo que hoy denominaríamos hipertextos. En su esquema las materias se instruían en distintos idiomas, se fabricaban los libros con material ligero y estaban armados de pulsadores, luces, lentes y bobinas, con posibilidad de escritura, luz y sonido. Estas prestaciones y el diseño de la invención están estrechamente emparentados con el ebook o el iPad y las tabletas actuales, que surgieron a finales de los años noventa y principios del siglo XXI y que empiezan a implantarse en las escuelas hoy.

   En la publicación se recogen las dos patentes de invención, la fechada en 1949 y otra posterior que data de 1962. Entre una y otra se desgrana el proceso creativo que llevó a la maestra de la idea de libro mecánico al prototipo de enciclopedia mecánica. Como prueba de la diferencia entre los dos inventos, se han rescatado del archivo de Ángela Ruiz Robles, propiedad de sus herederos, antiguos planos, imágenes, manuscritos, fotografías, e incluso el dibujo hecho a mano por Ruiz Robles del proyecto original que no llegó a construirse de la enciclopedia mecánica.


  Doña Ángela fue una gran maestra, profesora de otras muchas maestras. Otra condición personalísima de su vocación: la investigación, la inventiva premiada por el Gobierno. Su labor docente puede ser citada como orgullo de España, de su esfuerzo surgió la Enciclopedia Mecánica, la catalogación práctica y asimilable de los signos, la didáctica de formar los idiomas que antes de ella no se conocían. Sus desvelos por implantar sus libros, sus métodos, fueron muchas veces frustraciones. Queda el ejemplo de la constancia, de su orgullo por llamarse inventora, por ser maestra. El pésame es extensivo a la población investigadora de este país, porque ha perdido una gran personalidad didáctica y ejemplarísima”.

sábado, 1 de marzo de 2014

GUIOMAR, el amor platónico de Antonio Machado

Guiomar



Pilar de Valderrama, un amor platónico.
(Madrid, diciembre 1898- íd..15.10.1979)

(Publicado en Rosa del Aire)

Es hija del Gobernador de Zaragoza y sus ideas son conservadoras. Su poesía ocupa
 un lugar estimable en el llamado periodo post-modernista y busca expresar soledad y melancolía. Es también autora de algunas obras de teatro. Pilar contrae matrimonio con
 el ingeniero Rafael Martinez de Romarate y en 1923, publica su primer libro de poemas:
 Las piedras de Horeb, lleva ilustraciones de su esposo y la portada es de Victorio 
Macho, su cuñado.

No hallaréis en mis versos canto sonoro,
Ni pasionales gritos de amor y celos…

Poco después inician un viaje a Venecia y escribe, Huerto cerrado (1928) Pilar envía un ejemplar, a través de una amiga, al poeta Antonio Machado, por el que siente admiración, aunque todavía no le conoce personalmente.


Sé que vivo en tu vida, aunque jamás me has visto,
que nunca se cruzaron tus ojos con mis ojos;
sabes que estoy lejana de ti, pero que existo,
ignoras si soy rubia, si son mis labios rojos.

Tu espíritu poeta que al mío va buscando,
no piensa en mi figura, si soy joven o vieja,
si viví sin amores o si vivo siempre amando,
si soy flor donde extrajo ya sus mieles la abeja.

Como van los sonidos por las ondas sonoras,
viene tu pensamiento a fundirse con el mío,
y llegan tus gemidos hasta mí cuando lloras,
como llegan tus risas hasta ti cuando río…


En su libro: Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida, escrito en 1975, coincidiendo con el centenario del poeta, pero publicado después de la muerte de la autora, en 1981, dice: 
“Yo que nunca tuve en la memoria ni los versos míos, me sabía los suyos de tanto             repetirlos en silencio”


Coincidiendo con el segundo libro de Pilar, el matrimonio Martínez-Valderrama creó en 
su propio hotel del Paseo de Rosales, un teatro íntimo, denominado Fantasio, precursor
 de los que más tarde se crearían como teatros de cámara. En él se representaron obras  
de ensayo, modernas y clásicas, incluso la propia escritora escenificó su romance: 
Sueño de las tres princesas.


En 1928, fallece prematuramente su hijo y trata de buscar tranquilidad y olvido en 
Segovia, donde se aloja en un hotel. A través de una amiga común le hace llegar una
 tarjeta al poeta y se produce el encuentro. “No puedo expresar la emoción que tuve al encontrarme con él y estrechar su mano. Era el poeta tan admirado el que estaba ante 
mi”. A partir de ahí los encuentros se suceden en Madrid y también las cartas, él le lleva diecisiete años. A pesar de producirse ya las infidelidades de su esposo, Pilar escribe a Machado, diciéndole: “ Por fidelidad a mis creencias, a mis hijos y a mí misma, no puedo ofrecerle más que una amistad sincera, un afecto limpio y espiritual, y que de no ser 
aceptado así, no nos volveremos a ver”. 
Él contestó: “Con tal de verte, lo que sea. ¿Tendremos que arrepentirnos algún día de 
ser demasiado buenos?. Arrepentirse de la virtud, ¡extraña paradoja!”.


En 1930, publica Esencias, al cual Machado dedicó un extenso artículo en El Imparcial. 
Dice: “Pilar de Valderrama no es solo piadosa, es también apasionada, fervientemente 
vital, llama que aspira a poca luz, pero que arde y quema… Obra sincera y algo extemporánea… Obra muy de mi gusto”. No podía ser menos, en él hay poemas del 
propio Machado. Dice ella: “Fue entonces amor sublime lo que hubo en aquel 
conocimiento, en aquel encontrar lo escondido para todos y que únicamente se
 revelaba a uno solo. Y tras del hallazgo, la fusión de las almas –acaso no la de cuerpos; pero ¿qué importaba?-. Y en ella una dulzura infinita, como de perpetuarse uno en otro hasta la inmortalidad”.

 En el poema subtitulado “Canción triste” dice:

Hoy he vuelto a mi Jardín
de la Fuente del Amor,
que canta y cuenta sin fin
su dolor…

En el “Coplero íntimo”, Machado subraya esa ausencia:
Amar es un siempre, ¡siempre
la sed que nunca se acaba
del agua que no se bebe.

Cuando callamos los dos
¡qué claramente se entienden
Corazón y corazón!.
Quise asomarme a la vida
sin careta y sin disfraz.
Todos rieron. Volví
a ponerme el antifaz.


Y Pilar responde con algo tan revelador como logrado:
Quise dejar de quererle
a poquito de tratarle,
y comprendí que, ¡tan pronto!,
ya era tarde…

En vida de Antonio, Pilar no vuelve a publicar poesía, sin embargo, publica: Un tercer mundo(1934). Obra en tres actos. Un tercer mundo, un espacio en el que entre once y 
doce de la noche, los personajes hacen coincidir sus pensamientos. Y la obra, también, teatral: La vida que no se vive. En 1935, la poetisa “está dominada por un gran malestar”, escribe suTestamento de un amor imposible y se lo hace llegar a Segovia, en él dice:
…Si yo muero antes, llegarás a mi tumba
a llorar y llevarme una muda oración.
Y una rosa sangrienta cortarás de su rama
Que subirá a buscarte desde mi corazón.
…Y al fin, irás un día a tenderte en el suelo.
¿Cerca o lejos? ¡Qué importa! Por la vida pasó
Este amor sin mancharse, y al reencontrarnos luego,
Con mi mano en tu mano, te llevaré hasta Dios.
El poeta le contesta con un vaticinio: “Por ese camino iré yo antes que tú”. 

El alejamiento y la incomunicación durante los tres años de la guerra, le llevaron a
 pensar a Antonio, que se había producido un alejamiento total. Dice ella: “Yo tenía una 
familia, unos hijos que no podía abandonar”. Machado escribe sus “Canciones a 
Guiomar”, con un cierto poso de amargura por su falta de noticias, no volverían a verse, el poeta fallecía en 1939. Ella se enteró de su fallecimiento estando con la Compañía de 
Teatro Nacional en Palma de Mallorca, con la obra de Jacinto Benavente, “El príncipe 
que todo lo aprendió de los libros”

Pero Guiomar no olvidaría nunca a su amado poeta. En 1941 publica Holocausto
inspirado en la muerte de su hijo, en él figura un soneto- prólogo de Manuel Machado. 
En 1954, fallece su marido y escribe un nuevo libro Espacio (1958) y lo inicia con una “Dedicatoria amorosa”.
Leélo poco a poco, y que al hacerlo sientas
que estas raíces mías van arraigando en ti.
Que ya mis sentimientos, más que míos, son tuyos:
que yo en ti he florecido, tú has florecido en mí.

No vuelve a publicar en vida, aunque nunca deja de escribir y entrega a una de sus hijas
, el libro: De mar a mar para que sea publicado después de su muerte, los últimos 
sonetos están fechados en 1971. Pilar de Valderrama tenía 81 años cuando fallece, junto
 a ella están sus hijas Alicia y Mari Luz.

Me queda poco ya, Señor, muy poco
para ir junto a Ti, y no me quejo
que lo que tengo aquí, lo que aquí dejo
es la revolución de un mundo loco.

Sus cartas a Antonio Machado fueron escritas entre los años 1928 a 1935 y se las dejó 
en depósito a su amiga María Estremera durante la guerra, unas treinta y tres cartas 
carecían de fecha y dedicatoria. Una de ellas, sin duda de las primeras, es esta.
“No puedo expresar la emoción que tuve al encontrarme con él y estrechar su mano. Era
el poeta tan admirado el que estaba ante mí, con su desaliño, sí, pero con un rostro bondadosísimo, una frente ancha y luminosa, una cabeza, en fin, admirable sobre un 
cuerpo alto, desgarbado y poco atractivo. Al verme, no supe qué pasó por él, pero advertí que se quedó como embelesado, pues no cesaba de mirarme y apenas habló para decirme 
cuánto sentía estar tan ocupado con los exámenes, que no podía acompañarme ni 
atenderme como sería su deseo. Añadió que dos días después terminaba su actuación 
en el tribunal y tenía que irse ineludiblemente a Madrid, lo que lamentaba, pues le 
agradaría verme y serme útil”.

Carta de Antonio Machado a Guiomar
Lunes, en “nuestro rincón”.
Aquí, en nuestro rincón, vida mía, empiezo mi carta cuando tú no habrás llegado todavía 
a tu casa. Así combato yo la amargura de este momento terrible de la separación, ese 
principio de tu ausencia, tan violento, que es tanto como un desgarrón en las entrañas. 
Porque así pienso yo que estas palabras mías te llegan al oído y te acompañan en el 
camino. Adiós, mi diosa, mi vida, mi gloria! Aquí se queda tu poeta con la ilusión… con la conciencia de que es una ilusión el tenerte todavía a su lado. Ay, ahora cuánto sufro! 
¡Qué soledad tan grande! Pero, también, qué momentos de suprema alegría acabo de 
vivir. Y cuando pasen estos momentos del tránsito de tu presencia a tu recuerdo, que 
son los verdaderamente trágicos, volveré a ser feliz con tu imagen rememorando y 
recordando una por una tus palabras y tus labios y tus ojos! Cuánta vida has venido a 
dar a tu poeta! Y cuántas cosas no te he podido decir, porque la emoción no me permite coordinar mis ideas cuando estás a mi lado. El amor tiene más gestos que palabras, y 
cuando se complica con la necesidad del freno… Ay! Tú no sabes bien lo que es tener 
tan cerca a la mujer que se ha esperado toda una vida, al sueño hecho carne, a la diosa… Ahora que estoy solo, quiero llorar un poco, de amor, de gratitud, si no se me rompería el 
corazón.
-Son las diez y media. Comienzan a venir gentes alegres. Es día de feria, de moda –me ha
 dicho el mozo- en esta casa. Yo me voy a la mía”

Lo que parece la puerta abierta a un laberinto de pasiones y sexo desatado, fue la 
puerta abierta a una estricta amistad impuesta por ella, un amor platónico sin contacto 
físico ni material. De este amor nacieron ciento cuarenta cartas escritas por Machado en
 un lapso de siete años, de las cuales no todas se salvaron de la guerra civil. La última 
de Pilar a Antonio la escribió el día 13 de junio de 1936.

Conferencia pronunciada por Mª Rosa Jaén
(R.J.M./23.2.12) 73 años de la muerte del poeta.